lunes, 31 de mayo de 2010

Egocentrismo ifantil

Por KATHERINE ELIZALDE
La noción de egocentrismo es una de las nociones más tempranas en la teoría de Piaget, unas de las que más cambios ha experimentado dentro de la teoría y una de las que ha suscitado más críticas y revisiones.
En 1920 en un artículo en el que Piaget establece los puntos de contactos y las diferencias entre la psicología del niño y el psicoanálisis, habla de pensamiento autístico para caracterizar una forma intermedia entre el pensamiento simbólico descripto por Freud y la forma de  pensamiento socializado y lógico propio del adulto.
Este pensamiento autístico es una forma privada incomunicable y prelógica de pensamiento; busca una cierta adaptación a la realidad pero permanece centrado en el sujeto y difícilmente comunicable. Tres años más tarde Piaget lo denomina egocéntrico y sus primeros trabajos en los años veinte  (Lenguaje y pensamiento del niño , Su juicio y razonamiento, La reprecentación del mundo y el niño y la causalidad física del niño ) aportan precisamente las pruebas de este pensamiento egocéntrico del niño que contrasta, por su natruraleza, con el pensamiento socializado y lógico del adulto.
Progresivamente, con los avances de la elavoración teórica y con los nuevos datos experimentales en ámbitos tan diversos como el del juicio moral, el de las cantidades fí sicas o el espacio, Piaget aplica el carácter egocéntrico al pensamiento properatorio y lo distingue tanto de la inteligencia práctica del sensoriomotor como del pensamieto conceptual propio de las operaciones concretas.
El término mismo de egocentrismo desaparece del vocabulario piagetiano debido a las múltiples críticas y malentendidos que originó por ser un término con connotaciones múltiples y ambiguas: Los conceptos de centración e indiferencia pasan a ser los más utilizados para caracterizar las particularidades del pensamiento preoperatorio a partir de los años cincuenta.
El término de egocentrismo es en la concepción piagetiana, complejo y presenta múltiples variedades.     

DIFERENTES MANIFESTACIONES DEL EGOCENTRISMO
1) CONCFUCIÓN DEL PENSAMIENTO PROPIO CON EL DE LOS DEMÁS Y CON LAS COSAS
    a)Dificultad para ser consciente del propio pensamiento.
    b)Indiferenciación entre el yo y el mundo exterior.
2)TENDENCIAS A CENTRARSE EN EL PUNTO DE VISTA PROPIO.
    a)Dificultad para distinguir el punto de vista propio del de los demás(dificultad que se manifiesta en el campo social y cognitivo).
    b)Tendencia a asimilar los datos a los esquemas de la actividad propia.

domingo, 30 de mayo de 2010

Preconceptos y transducción

Por Noelia Ferreira 1A

                                                Preconceptos y transducciòn

Piaget, llama "preconceptos" a las primeras naciones que el niño utiliza en su adquisiciòn del lenguaje.Estos preconceptos tienen la particularidad de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos.Piaget cita numerosos ejemplos que muestran que el niño de 2-3 años oscila entre la clase genèrica (la clase de los caracoles) y los representantes particulares. Uno de sus  hijos no està seguro de que los diferentes caracoles que encuentra a lo largo de un paseo sean el mismo caracol o sean caracoles diferentes auque pertenecientes a una misma clase.El niño de esta edad no posee aùn la idea de una clase general, pues no es capaz de articular la clase entera y las subclases, por otro lado, la conservaciòn individual del objeto,  conseguida a nivel pràctico (pensemos en la permanencia del objeto) plantea algunos problemas a nivel representativo: el niño, cree que el caracol que està viendo es el mismo que el que ha visto anteriormente, o cree que la sombra proyectada bajo la mesa se explica por la que ha visto anteriormente bajo los àrboles. Estos fenòmenos son, verdaderas "particiones" o acciones inmediatas y comunicativas entre fenòmenos distintos, sin la bùsqueda del por què y del còmo del fenòmeno.
Los preconceptos que dan pie a este curioso fenòmeno que constituyen las particiones no son aùn, segùn Piaget, conceptos lògicos, pues se hallan ìntimamente relacionados con los esquemas de acciòn correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones; estàn por otra parte relacionados como el sìmbolo imaginado (particular y aùn no socializado, como lo serà la adquisiciòn definitiva de los signos lingüìsticos). Estos preconceptos llegan sin embargo a evocar gran cantidad de objetos mediante "ejemplares-tipo" o elementos privilegiados de la colecciòn que vienen concretados por una imagen (la imagen concreta de "caracol", por ejemplo, que sirve para evocar una serie de ejemplares de la misma clase).
El razonamiento correspondiente a estos preconceptos no llega a ser una verdadera deducciòn y es similar, segùn Piaget, a lo que Stern habìa denominado "transducciòn": razonamiento que va de lo particular a lo particular y que procede por analogìa inmediates. El niño se centra en un aspecto saliente de una situaciòn (que le interesa) y saca una conclusiòn relativa a otra situaciòn asimilando indebidamente ambas situaciones.   

INTELIGENCIA PREOPERATORIA

Por Andrea Sánchez 1º A


De los 2 a los 7 años se extiende una etapa muy importante, denominada por Piaget periodo Preoperatorio. En ésta se afianza la función simbólica (lenguaje, imaginación, juego simbólico, imitación diferida), estos aportan una novedad radicada en la inteligencia del pequeño: de práctica(basada en el ejercicio, coordinación y organización de esquemas), esta se vuelve representativa (basada en esquema de acción internos y simbólicos, el niño manipula la realidad, a través de signos, símbolos, imágenes, conceptos, etc). Esta nueva capacidad de crear y combinar abre múltiples posibilidades, libera el pensamiento del "aquí y ahora".

Muchos psicólogos consideran el inicio de la representación como un salto cualitativamente nuevo del desarrollo psíquico que separa la especie humana de otras especies animales y de las primeras etapas del hombre primitivo.

Según Piaget éxite continuidad (a nivel funcional) entre ambos tipos de inteligencia: mecanismos de asimilación y acomodación con su búsqueda constante de equilibrio, estos siguen operando sobre esquemas representativos y no prácticos.

Ejemplo girar el biberón-equilibro entre las asimilaciones del objeto, esquemas de pensión (reconocer, agarrar y mover el biberón como se han agarrado y movido otros objetos) y las acomodaciones de los mismos objetos a las características particulares (su aspecto, tamaño, posición, etc). Este logro práctico es funcionalmente idéntico al que consiste en imaginar mentalmente las rotaciones de un objeto y sus posiciones en el espacio; lo que ocurre es que la experiencia práctica se torna mental. El niño lo logra 5 años más tarde.

lunes, 24 de mayo de 2010

Inteligencia Preoperatoria (Primera Parte)

     ELEONORA GARCIA 1APiaget denomina desfase vertical a lo que se ha logrado a cierto nivel, que no se aplica simple y directamente a un nuevo nivel, sino que hay que esperar una larga reconstrucción en el nuevo nivel de lo que se había logrado en niveles precedentes.
El estado de equilibrio y organización del final de la etapa sensoriomotora, sólo se alcanza de nuevo, unos cinco años más tarde, con las operaciones concretas.

El período preoperatorio,no abarca un verdadero estadio,sino que ha de considerarse como un subestadio,
el cual es el período de preparación de las operaciones concretas, el que marca el advenimiento de estas operaciones.
Al considerarlo como una preparación al advenimiento de las operaciones concretas, Piaget señala prioritariamente lo que queda aún por construir para que los esquemas cognitivos se tornen operaciones, en vez de poner énfasis sobre los logros y avances del pensamiento a estas edades.

                                                                                                        

Pensamiento pre-operatorio

Por Anali Deleón

Experiencia mental :

El pensamiento preoperatorio se ha caraterizado como una verdadera experiencia mental, es decir, una replicación paso a paso y fiel de las acciones concretas. Aunque representativo ( a diferencia de la inteligencia sensoriomotora), es una manera de aprehender la realidad que tiende a estar más abstratas y esquemáticas ( como lo serán las operaciones). Es como si las propiedades de las acciones y de su combinación incidieran aún directamente y con poca mediación en la forma de inteligencia.

Centración:
Una de las características más pronunciadas del pensamiento preoperatorio es la tendencia que tiene a centrarse en algunos aspectos de la situación, desechando los otros y provocando de esta manera una deformación del juicio o del razonamiento. 

Irreversibilidad:
Piaget ha hecho de la irreversibilidad uno de los requisitos de la operación. Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido ( ejecutar una serie de razonamientos, seguir una serie de transformaciones, etc) y hacerlo luego en sentido inverso para encontrar el punto de partida. Las cogniciones preoperatorias al estar próximas a las acciones y a la realidad concreta carecen de esta movilidad propia de los actos mentales reversibles.

Estatismo :
El pensamiento preoperatorio tiene tendencia a fijarse en las configuraciones preceptivas, en los estados más que en las transformaciones.
Fue desarrollada posteriormente por Piaget e inhelder en el estudio e las imágenes mentales(1966), en donde mostraron la dificultad que tenían los niños de cuatro y seis años para representar( mediante el dibujo, la descripción verbal o la reproducción gestual) las transformaciones ( por ejemplo la rotación  de un objeto)

Egocentrismo:
Se refiere a la tendencia a tomar el propio punto de vista como único, desechando el de los otros.

sábado, 22 de mayo de 2010

CENTRACIÓN (Continuación de Preconceptos y Transducción- comienzo en párrafo 5.)

Por Ivanna Toya.
En éste caso, Jacqueline asimila a las dos enfermedades (gripe y joroba) como una. Nos encontramos de nuevo con una centración del pensamiento del niño en algunos aspectos de las situaciones(joroba) que provoca que la niña lo relacione con otors aspectos, como la gripe.
Rosch y sus colaboradores han puesto de manifiesto desde hace algunos años una manera de categorizar los objetos, que se basa en la existencia de prototipos, especie de ejemplares típicos de una categoría ( de "buenos" ejemplos) alrededor de los cuales se organizaría esa categoría. Los elementos de la categoría estarían más o menos alejados del prototipo (por ejemplo, si la silla es considerada el mejor ejemplo de la categoría "mueble", un armario sería un peor representante de la clase "mueble" que una mesa, pues esta última se asemeja más a una silla que un armario). Lo interesante aquí es la existencia de una alternativa de clasificación que no se basaría  en el recuento de propiedades aisladas que deciden si un elemento forma parte de una clase, sino en una semejanza global entre diferentes elementos y un prototipo concretado en una imagen, (forma del pensamiento preconceptual). Ésta posibilidad, surgiría de la etapa preoperatoria. Aunque Piaget insista en lo que cambia de una etapa a otra, estos resultados sobre el proceso analógico de clasificación nos muestran que aunque el niño sea capaza de establecer clasificaciones de manera lógica y dimensional y de articular las clases con sus subclases. podrá también seguir utilizando una manera analógica de construir sus categorías, manera que ha ido forjando ya desde la etapa preoperatoria.

Información del test de Apgar

Por Ivanna Toya.
El test de Apgar es un exámen clínico de neonatología, que se utiliza también en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, donde se realiza una prueba al recién nacido, medida por tres estándares, para obtener una valoración simple(macroscópica) y clínica sobre el estado general del bebé después del parto.
El test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia, quién ideó el examen en 1952 en el Columbia University Babies Hospiatl.
Cuando nace el bebé es evaluado por parámetros fisioanatómicos simples: color de piel, frecuencia cardíaca, reflejos y respiración. A cada parámetro se le asigna una puntuación, que sumada da el resultado del test.
Éste examen se realiza al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos de nacido el bebé.
La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia al proceso de nacimiento del bebé; a los 5 minutos se evalúa el nivel de adaptabilidaddel recién nacido al medio y su capacidad de recuperación. Dependiendo de la puntuación va a ser la condición del bebé, si obtiene alta, quiere decir que está bien, si obtiene menos de la mitad, requerirá atención médica, etc...
La palabra APGAR puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios evaluados: Apariencia, Pulso,Gesticulación, Actividad, y Respiración, pero nunca sirve muy bien.
Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá de 8 a 10 puntos(cada parámetro vale de 0 a 2).
Gracias a éste método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad y hasta la morbilidad.

jueves, 20 de mayo de 2010

INTELIGENCIA PREOPERATORIA: EGOCENTRISMO (CONTINUACIÓN)

Por Agustina De La Cruz
Esta incapacidad para conciderar el punto de vista del otro y la tendencia a tomar el suyo como el único posible, está íntimidad ligada a la tendencia que los mismos niños tienen a centrarse en un solo aspecto de la realidad ( el que estan percibiendo) y a su difuicultad para considerar las transformaciones que permiten pasar de su punto de vista al de otros( en este caso, rotaciones de la escena).
Uno de los factores que ayudaran a sobrepasar este estado de egocentrismo es según Piaget e Inhelder, las múltiples interacciones sociales entre compañeros o entre el niño y el adulto. Este factor no es suficiente por sí solo ( de poco serviría multiplicar las interacciones sociales antes de que el niño pudiese descentrarse ), operación y cooperación son, pues, dos elementos inseparables para Piaget.
Esta caracterización del pensamiento preoperatorio puede parecernos algo negativa, y ya hemos comentado que varios autores así lo han considerado.
Por un lado diferentes trabajos sobre el periodo preoperatorio han puesto de manifiesto  aspectos idiosincrásicos y originales sobre las reacciones de los niños entre los 2 y los 6-7 años.
Por un lado, el mismo Piaget, con sus colaboradores, ha propuesto una noción matemática, la funcion para describir las caracteristicas de la lógica preoperatoria.
Señalemos por fin las numerosas críticas que diferentes autores han hecho de la descripción piagetiana del período properatorio desde otras posiciones teóricas. Estas críticas recogen principalmente la idea de que el niño de edad preescolar es mucho más capaz de lo que creía Piaget, que puede razonar lógicamente en muchas situaciones y que en el fondo  no es tan grande la distancia que lo separa de niños de mayor edad. Algunas de estas experiencias muestran, por ejemplo, que niños de cuatro años son ya capaces de manejar adecuadamente relaciones transitivas aplicadas a las diferencias de tamaño de bastoncillos  si se les propone una situación y una técnica adecuada y que no se ha de esperar 7-8 años para que esta relación aparezca . Otras muestran por ejemplo que el niño de 3-4 años es ya capaz de hacer inferencias lógicas cuando busca un objeto escondido que toma en consideración diferentes indicios pertinentes de la situacion experimental y que no busca al azar.

INTELIGENCIA PREOPERATORIA

CONTINUACIÓN DE EGOCENTRISMO INFANTIL

POR: JULIANA LACASSY 1ºA

El niño tiene tendencia a sentir y a comprender todo a través de sí mismo, le es dificil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas y lo que pertenece a su visión subjetiva.
Podemos citar algunos ejemplos de las diferentes manifestaciones del niño:
- Piaget ha dejado una riqueza de reacciones y propósitos infantiles sumamente originales y subjetivos, las explicaciones de los pequeños antes de 6 o 7 años manifiestan una misma dificultad: el diferenciar con claridad el yo del mundo exterior. Esta característica general del pensamiento infantil a estas edades puede manifestarse de diferentes formas:
1- fenomenismo
2- artificialismo
3-animismo

Por una parte Piaget describe primero un egocentrismo que se manifiesta en el habla del pequeño y que consiste en hablar tan solo de sí mismo. Son los frecuentes monólogos de los pequeños que muestran según Piaget la existencia de este habla egocéntrica.

martes, 18 de mayo de 2010

Plantar reflejo

 Por Katherine Elizalde
Este reflejo  plantar de la flexión del pie, se produce cuando las neuronas motoras del control superior sobre el circuito reflejo de flexión se interrumpen.
Este da lugar a una flexión dorsal del pie ángulos (pie hacia la espinilla, dedo gordo del pie se acurruca).
Esto también ocurre en los bebés menores a 1 año debido a la baja mielinización de los tractos corticoespinales.
Es también conocida como reflejo de Babinski, esto es un signo de anormalidad neurológica.

Reflejo de marcha

Por Katherine Elizalde
Es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta el cuarto, quinto o sexto mes.
Aparece generalmente a partir del cuarto día de vida cuando se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y éste flexiona o estira sus piernitas alternativamente como si quisiera caminar.
Este reflejo termina desapareciendo o convirtiéndose en lo que serán los primeros ejercicios en los que el niño comienza a andar mediante sostén o intentando alcanzar un objeto.

INTELIGENCIA PREOPERATORIA

De la acción a la intuición.
1ºA Isabel Pou
En el niño deben transcurrir cinco años para que las acciones se interioricen y organicen a nivel representativo en un sistema que muestra que el niño es capaz de razonar de manera totalmente lógica en relación con situaciones concretas.
Lo que en principio es una acción interiorizada se comienza a convertir en operación.
Según Piaget esta inteligencia preoperatoria difiere cualitativamente de la sensosiomotora.
a)- La inteligencia preoperatoria, es capaz de abarcar simultáneamente deferentes acontecimientos y situaciones.
Por ejempl, el niño que consigue tirar de una aformbra para alcanzar un objeto puesto sobre ella hace prueba de un acto inteligente, pero está condenado a relacionar sus acciones y percepciones de manera sucesiva, una tras otra, para llegar a u objetivo. Ante esta misma escena, el niño podrá evocar experiencias pasadas   que le permitan obtener una representación simultánea  de la situación y de lo que ha de hacer  para conseguir su objetivo; podrá anticiparlo y a partir de cierto momento será capaz de evocarlo y comunicarlo con signos (palabras) o símbolos (imágenes, gestos).
b)-  La inteligencia sensoriomotora tiende a la satisfacción práctica, al éxito de la acción, pero no al conocimiento  como tal. No es reflexiva.
c)- La inteligencia preoperatoria actúa de manera   mediada sobre la realidad y se  libera  espacial y temporalmente.
d)- La inteligencia preoperatoria, al ser representación de la realidad,  puede volverse socializada y compartida garcias sobre todo al sistema social codificado de signos lingüísticos.

En este período que va desde la aparición de la función simbólica (un año y medio-dos) a la constitución de las operaciones concretas (6-7), Piaget  distingue dos etapas:  la que corresponde  al pensamiento simbólico y conceptual, y la del pensamiento intuitivo.

Reflejo de los puntos cardinales

Por Katherine Elizalde
Son los movimientos que realiza la boca del niño en todas direcciones cuando se estimula su contorno suavemente con el dedo.

lunes, 17 de mayo de 2010

TEST DE APGAR

Por Katherine Elizalde

El test de Apgar es un exámen clínico de neonatología, que se utiliza también en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, donde se realiza una prueba al recién nacido, medida por tres estándares, para obtener una valoración simple(macroscópica) y clínica sobre el estado general del bebé después del parto.
El test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia, quién ideó el examen en 1952 en el Columbia University Babies Hospiatl.
Cuando nace el bebé es evaluado por parámetros fisioanatómicos simples: color de piel, frecuencia cardíaca, reflejos y respiración. A cada parámetro se le asigna una puntuación, que sumada da el resultado del test.
Éste examen se realiza al minuto, a los 5 minutos y a los 10 minutos de nacido el bebé.
La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia al proceso de nacimiento del bebé; a los 5 minutos se evalúa el nivel de adaptabilidaddel recién nacido al medio y su capacidad de recuperación. Dependiendo de la puntuación va a ser la condición del bebé, si obtiene alta, quiere decir que está bien, si obtiene menos de la mitad, requerirá atención médica, etc...
La palabra APGAR puede usarse como acrónimo o regla mnemotécnica recordando los criterios evaluados: Apariencia, Pulso,Gesticulación, Actividad, y Respiración, pero nunca sirve muy bien.
Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá de 8 a 10 puntos(cada parámetro vale de 0 a 2).
Gracias a éste método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad y hasta la morbilidad.

domingo, 16 de mayo de 2010

Subestadio 1 (0-1mes).El ejercicio de los reflejos innatos.

Por Katherine Elizalde
El recién nacido es ya un ser activo. Los reflejos innatos le proporcionan un repertorio conductual mínimo pero suficiente para sobrevivir. La conducta refleja se desencadena automáticamente cuando se produce una determinada estimulación.Algunos reflejos tiene que ver con los estados internos del organismo como por ejemplo hambre, molestar, sueño, etc. Mientras que otros están más relacionados con cambios en el entorno físico inmediato.
Algunos ocurren aislados, como reflejos simples ejemplo el estornudo y otros se encadenan en un complejo de reflejos ejemplo el contraer los labios en busca del pezón.
Desde los primeros días y durante las primeras semanas de vida, los reflejos evolucionan de modo desigual, así se pierden aquellos carentes de utilidad funcional más allá del momento mismo del nacimiento, mientras otros, cuyo valor adaptativo se mantiene toda la vida, permanecen inalterados o las prácticas sociales regulan su manifestación.
El ejercicio del reflejo es fundamentalmente repetición de un esquema motor invariable, esta repetición no es siempre exacta, pues la estimulación activadora de algunos reflejos no se presentan exactamente igual cada vez; entonces la conducta del recién nacido  debe adaptarse a los cambios.
Como la mayor parte de la estimulación que recibe el bebé es generada por su  entorno  humano a través de cuidados y contactos, desde los primeros momentos de vida tiene lugar este moldeamiento social del ejercicio de los reflejos.
Durante el primer subestadio del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora,  caracterizada por la repetición  de los esquemas motores innatos, el proceso fundamental en la adaptación es la asimilación: la experiencia derivada del ejercicio del reflejo permite  al recién nacido adaptarse a nuevas condiciones estimulares repitiendo asimiladoramente el mismo esquema de acción.
La asimilación presenta tres aspectos: repetición, generalización y reconocimiento.
La diversificación resultante de la asimilación recognoscitiva anuncia un nuevo modo de adaptación a las cambiantes condiciones del entorno: la acomodación, esto es, la modificación de los esquemas de respuesta como resultado de la experiencia con los objetos .
La succión: conducta muy organizada desde el nacimiento y vital para la supervivencia. Su evolución nos sirve para ilustrar cómo se construyen los esquemas sensoriomotores a partir de la conducta innata organizada biológicamente. Cuando el pezón roza los labios del bebé activa el reflejo de succión. Muy pronto aparecen movimientos  de succión sin la presencia del estímulo provocador: la función se impone al objeto ( chupar por chupar ).
Cuando ocurre esta repetición independiente del objeto, el esquema motor se activa por asimilación funcional y el recién nacido no tarda en llevarse a la boca y succionar cualquier objeto situado a su alcance; en estos casos el reflejo se desencadena por asimilación  generalizadora. Esta experiencia le permite diferenciar lo chupable que alimenta que activa el reflejo de succión y acompañado del de deglución y lo chupable que no alimenta evoca la succión sin deglución.
El reconocimiento de los objetos a través del ejercicio del  equema de acción reflejo, es decir , la asimilación recognoscitiva, anticipa la acomodación de los esquemas.
En resumen, la evolución de las conductas innatas tanto por el ejercicio diferencial de los reflejos como por la influencia diversificadora del entorno, anuncia las primeras adaptaciones del recién nacido e inicia la contrucción de los esquemas sensoriomotores.     

viernes, 14 de mayo de 2010

DESARROLLO PSICOLOGICO

Por Andrea Sánchez

EL RECIÉN NACIDO: LOS REFLEJOS

Reflejo es toda acción o movimiento involuntario, algunos de ellos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé, otros a ciertas acciones.
Los reflejos permiten identificar la actividad del sistema nervioso y el cerebro. Algunos de estos son característicos únicamente de periodo específicos del desarrollo.

REFLEJO DE BÚSQUEDA:
Se produce cuando se toca o acaricia alrededor de la boca del bebé. El bebé vuelve la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse.

REFLEJO DE SUCCIÓN:
El reflejo anterior constituye para la preparación del bebé para la succión. Cuando el techo de la boca del bebé siente contacto, este comienza a succionar. Este reflejo empieza alrededor de 32ª semana de embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas. Se debe a ello que la habilidad de succión de los bebés prematuros puede ser débil o inmadura. los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña el reflejo de búsqueda y de succión.

REFLEJO DE SOBRESALTO:
Se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento estrepitoso. En respuesta al sonido el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas, llora. Este reflejo dura aproximadamente entre los 5 a 6 meses.

REFLEJO DE TÓNICO DEL CUELLO:
Cuando se vuelve la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla por el codo. Se denomina " posición de esgrima". El reflejo tónico del cuello dura hasta los 6 a 7 meses.

REFLEJO DE PRENSIÓN:
El acariciar la palma de la mano del bebé provoca que este cierre los dedos en un apretón. Este reflejo dura solamente un par de meses y es más fuerte en los bebés prematuros.

REFLEJO DE BABINSKI:
Cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Este dura aproximadamente hasta los 2 años de edad.

martes, 11 de mayo de 2010

subestadio 4:coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines

Por Andrea Britos  : Aparece claramente la intencionalidad y aparecen las primeras coordinaciones de tipo instrumental medios-fines.
A partir de ahora, los esquemas sensoriomotores no tratarán de  reproducir un efecto causado al azar , sino de disponer los medios adecuados para la consecución del objeto propuesto.Esto implica que los esquemas de acción se integran en estructuras  móviles, tal como seguirán usándose en la vida adulta.
Los esquemas del subestadio cuarto proceden del repertorio previo del niño, lo  novedeso radica en la coordinación intencional.En la relación medios-fines un esquema conserva su meta genuina, pero otro  adquiere un nuevo significado funcional al subordinarse al anterior, por eso Piaget denomina transitivos  a los esquemas con función mediadora o instrumental.
Los progresos en las destrezas de imitación revelan igualmente progresos tan notables como la  imitación de gestos y sonidos nuevos, aunque sea aproximada o análoga.Es posible imitar movimientos invisibles, indicadores también de progresos en el ambitode las representaciones.
Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, lo cual permite  al niño saber anticipadamente qué va a ocurrir
Semejantes detalles confirman el atento interés del niño por lo que ocurre en el medio que lo rodea .
Otros esquemas , tales como los relativos a la captación del espacio o la  comprensión de las relaciones de causalidad , experimentan progresos coincidentes.Observando y provocando desplazamientos de los objetos el niño llega a objetivar las relaciones espaciales.Objetiva también las relaciones de causa.
Es una etapa donde el niño aprende muchísimo ,donde requiere de atención de mucha incentivación por parte de la mamá , el papá o toda aquella persona que lo rodea .Como mamá desde que  nacen , nuestros hijos estamos aprendiendo junto con ellos  descubrimos la inmensa maravilla no solo de crear una vida sino de  que esa vida dependa de nosotros  y de nuestros insentivos, de nuestro amor  incondicional ,ellos existen por nosotros , estan en un mundo donde no eligieron existir ,y su permanencia en el  dependerá de nosotros pues le debemos enseñar como formar parte de él .

El desarrollo Mental del niño

EL DESARROLLO  MENTAL DEL NIÑO
Isabel Pou 1ºA

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta,es una marcha hacia el equilibrio.El desarrollo es un progresivo equilibrio, un pasaje de un estado menos equilibrado a uno superior de equilibrio.
En el ámbito de la vida afectiva, se ha observado que el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. La evolución del niño y el adolescente en términos de equilibrio es una construcción continua mental.
Debemos distingir dos aspectos en el proceso de equilibración: estrucutras variables, definiendo las formas o los estados sucesivos de equilibrio, y un funcionamiento constante que asegure el paso de cualquier nivel al siguiente.
Cuando se compara al niño con el adulto, puede ocurrir que nos sorprenda la identidad de las reacciones (se habla entonces de una "pequeña personalidad" para decir que el niño sabe lo que desea y actúa como nosotros en función de intereses precisos.
ESTRUCTURAS VARIABLES: las formas de organización de la actividad  mental, baja su doble aspecto motor o intelectual y  afectivo, así como según sus dos dimensiones individual y social.
Distinguimos seis etapas de desarrollo:
1º Etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, primeras tendencias instintivas y primeras emociones.
2º La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, como los primeros sentimientos diferenciados.
3º Etapa de inteligencia sensoriomotriz o práctica (anterior al lenguaje), regulaciones afectivas y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Estas primeras etapas constituyen el período del lactante (un año y medio dos año, anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)
4º La etapa de la inteligencia intuitiva, sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de dos a siete años, o segunda parte de la "primera infancia")
5º Etapa de operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), de los sentimientos morales y sociales de cooperación( de siete a once años o doce años)
6º Etapa de operaciones intelectuales abstractas, formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos(adolescencia)

Cada etapa constituye una forma particular de equilibrio, y la evolución mental se efectúa en el sentido de una equilibración cada vez mejor.

lunes, 10 de mayo de 2010

Desarrollo psicológico y educación (Introducción)

POR AGUSTINA DE LA CRUZ 1ºA
Los tres volúmenes que componen Desarrollo psicológico y educación presentan el estado actual de los conocimientos en tres ámbitos muy relacionados entre si: la Psicología Evolutiva, la Psicología de la Educación y el ámbito de las Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.Cada volumen ofrece un tratamiento extenso aunque asequible de los contenidos fundamentales de cada disciplina.
Tres de los especialistas más prestigiosos de España en el campo de la Psicología del niño y de la educación,han logrado coordinar las contribuciones de un amplio número de profesores y profesionales de primer orden, que aportan capítulos referidos a su especialidad. Se trata de una obra de excepcional importancia para un vasto número de lectores, desde estudiantes universitarios hasta profecionales relacionados con el mundo de la infancia, la juventud y la educación. Este primer volumen se dedica a la Psicologia Evolutiva.
El libro se cierra con un capítulo sobre desarrollo psicológico y educación en el que los complicadores establecen un vínculo con los volúmenes siguientes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA



Por Andrea Sánchez 1º A

SUBESTADIO 3 - LA REACCIÓN CIRCULAR SECUNDARIA



La reacción circular secundaria comparte por lo menos dos rasgos relevantes; es una repetición tendente a prolongar o reproducir un efecto interesante que se ha obtenido casualmente. Estos dos aspectos relevantes son los que diferencia con el subestadio 2 "Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria", por una parte, el esquema lo es ya de interacción con el medio, de correspondencia y conducta, y efecto externo. Su estructura al ser totalmente independiente de la condicionalidad biológica, aunque sin hablar de acción intencional, los nuevos esquemas son más ricos y variables .Aparte posibilitan una actividad más deliberada.
Es interesante la asimilación generalizadora sobre los objetos y sobre los efectos causados socialmente. En ésta las asimilación es más activa, ya que el niño explora con curiosidad sus propiedades, aplicándoles esquemas conocidos y asociados, a tal efectos es capaz de anticipar (agitar, chupar, golpear). Cuando el niño interactúa con otro sujeto, normalmente un adulto, el niño exhibe su repertorios que podríamos clasificar (más allá de Piaget) de "mediado/comunicativo": cuando el adulto protagoniza algún tipo de "espectáculo interesante" (ahora si de Piaget) . Cuando un adulto tamborilea con los dedos sobre la superficie de una mesa y se interrumpe, el bebé se agita, balbucea,etc. En este caso el "procedimiento para prolongar o repetir espectáculos interesante", la conducta del niño solo es efectiva de forma indirecta, es decir, cuando el adulto responde en el sentido deseado, esta causalidad es mágico-fenoménica ya que no es realista.
La asimilación recognoscitiva da lugar a interesantes procesos estrechamente relacionados con logros posteriores "reconocimiento motor" el niño asocia un objeto particular con un esquema de acción concreto. Este revela la conexión genética entre esquemas de acción y esquema de conocimiento, descrita por Bruner en la noción de "representaciones enactivas".
Esto corresponde a un desarrollo intelectual de apertura con el entorno, pero no podemos hablar de nuevos esquemas sino de prolongaciones y coordinaciones nuevas de esquemas preexistentes, elaborados como reacciones circulares primarias(tirar, sacudir). Ahora la atención y el interés del niño se desplazan hacia el resultado de sus acciones con los objetos.
Los avances en la direccionalidad de la conducta produce la proximidad de la actividad intencional aunque todavía no reconocible porque no se ha establecido la distinción y coordinación entre medios y fines. El efecto producido por la reacción circular secundaria al principio es casual y luego sobre sus repeticiones igualmente casuales se establece la relación entre conducta y meta.
En el tercer subestadio, la imitación de un modelo es deliberada y sintomática, tanto de sonidos como de movimientos, aunque tiene solo dos restricciones : el niño solo imita la conducta visible en su propio cuerpo y presente en su propio repertorio previo.
Los esquema de conocimiento experimenta avances en este subestadio; se anticipa la trayectoria del objeto en movimiento, hay persistencia, por momento débil, en la búsqueda del objeto desaparecido una vez desencadenado el esquema motor; si algo interrumpe la culminación de una reacción circular, una vez cesada la interrupción el niño vuelve a la actividad y el objeto previo sin error; hay búsqueda del objeto solo si está oculto. Estos hechos, revelan la ausencia de conservación de objeto. La existencia de ésta sigue ligada a las acciones y percepciones del niño, la representación del objeto es dependiente de la acción.
Las relaciones espaciales tampoco gozan de existencia objetiva; el espacio esta restringido a los limites de la acción momentánea y no se capta como un sistema de relaciones entre objetos, sino como propiedades de los objetos.


















martes, 4 de mayo de 2010

La inteligencia sensoriomotora después de Piaget.

Por Yudith Cuello:
La inteligencia sensoriomotora después de Piaget.

       La  descripción de piaget de la inteligencia  sensoriomotora se basó en la observación de sus tres hijos.
       Los factores biológicos y la secuencia madurativa posibilitan el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora (factores y secuencia sin duda responsables en buena medida de las semejanzas interculturales), no son, suficientes, haciéndose necesaria la interacción en el entorno para que las posibilidades abiertas por la maduración se conviertan en realidad y para que lo hagan con unos matices u otros y un poco antes o un poco después.
       Los  psicólogos evolutivos han ido comprobando que las capacidades de los bebés en sus primeras semanas exceden con mucho el cuadro general de pasividad e impotencia que generalmente se les atribuye.
        Piaget creyó que antes del subestadio 2, en el que comienzan a coordinarse, las diversas modalidades sensoriales actúan  por separado, actualmente sabemos  que la coordinación intersensorial es una realidad desde los primeros días de vida.
       Numerosos datos evidencian respuestas de conservación de objeto que son anteriores,   cuando se trata de objetos inanimados.

lunes, 3 de mayo de 2010

Estadio sensoriomotor

Por Analí Deleón

El nacimiento de la inteligencia

En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción, estableciendo , relaciones entre objeto y actos, distinguiendo entre medios y fines, desarrollando la intencionalidad, dirigiendo su compartimiento hacia metas cada vez menos inmediatas, coordinando sus esquemas y utilizando incluso los más primitivos evolutivamente hablando- meanismo de inferencia. La secuencialidad de estos logros permite, a efectos de análisis y estudio señalar seis subestadios sucesivos del estadio sensoriomotor:
- subestadio 1 ( 0-1 mes) Adaptaciones innatas, ejecicio de los reflejos.
-subestadio 2 ( 1-4 meses) Primeras adaptaciones adquiridas, esquema simples ( reacción circular primaria)
-subestadio 3 ( 4-8 meses) Coordinación de esquemas simples ( reacción circular secundaria)
-subestadio 4 ( 8-12 meses) coordinación de esquemas secundario e inicio de la intencionalidad
-subestadio 5 ( 12- 18 meses) Experimentación activa de nuevas coordinaciones ( reacción circular terciaria)
-subestadio 6 ( 18- 24 meses) Invención de nuevas coordinaciones por combinación mental de representaciones.

Las unidaes básicas del comportamiento de un niño son los esquemas, nombre que se le designa pautas de comportamiento repetibles, generalizadas y perfeccionable. Los esquemas presentan además una organización cuyo proceso más representativo, en lo que a esquemas sensoriomotores se refiere es la reacción circular, un segmento de conducta que el bebé  asocia a una consecuencia que intenta reproducir repitiendo dicha conducta. El resultado es el fortalecimiento del esquema motor, que es ejercicio asimilador de los esquemas , no sólo es la base de las constancias en la acción; también lo es del conocimiento sensorial de los objetos
Según la complejidad de la estructura que las define, describimos tres formas de reacción circular:

-Reacción  circular primarias: son esquemas simples, desubiertos fortuitamente por el bebé y cirunscriptos a su propio cuerpo , experimentando cierto placer funcional en su repetición ( chuparse el dedo)
- Reaciones circulares secundarias : son coordinaciones de esquemas simples cuya consecuencia son inicialmente casuales, ocurren en el entorno físico o social .
- Reacciones circulares terciarias: resultan de coordinar flexiblemente esquemas secundarios, experimentando nuevos medios conducentes a un efeco buscado, sirven para" ver que pasa" con las propiedades y relaciones de los objetos.

domingo, 2 de mayo de 2010

La inteligencia según Piaget

Por Ivanna Toya.
Jean Piaget, estudia la génesis del conocimiento desde el pensamiento infantil al razonamiento ciantífico adulto, y se basa en el evolucionismo darwiniano.
La adaptación al entorno por parte de los animales viene dada por la filogénesis; por el contrario la adaptación del ser humano es un proceso activo de desarrollo ontogenético.
Por ésto a diferencia de los patrones instintivos de los animales, la conducta, se organiza en esquemas de acción o de representación adquiridos, elaborados por el sujeto a partir de su experiencia individual, que pueden coordinarse variablemente en función de una intención, y formar estructuras de conocimiento de diferente nivel, a este conjunto de funciones estructurales y su cambio se le denomina inteligencia.
La inteligencia se define por la organización y la adaptación; a estos aspectos se les denomina invariantes funcionales.
El proceso adaptativo que se tiene durante el desarrollo da lugar a una forma determinada de organización del conocimiento y a la llamada estructura intelectual.
El comportamiento inteligente se caracteriza por la capacidad para lograr metas semejantes variando la secuencia de esquemas que conducen a ella. Los esquemas son la secuencia de acciones que conducen a un fin.
La adaptación se realiza a través de los procesos de asimilación y acomodación, que tienden a equilibrarse. La asimilación supone la incorporación de la experiencia nueva a esquemas de acción o de conocimientos previos; permite reconocer o identificar los objetos o sucesos nuevos aplicándolos los esquemas preexistentes.
Cuando el sujeto se enfrenta a una experiencia no asimilable, realiza un esfuerzo para modificar sus esquemas o adquirir otros nuevos que le permiten asimilar; ese esfuerzo es la acomodación.
Las estructuras de conocimiento previas tienden a resistir la contradicción, forzando la asimilación en lugar de realizar las acomodaciones precisas; a este caso se le llama asimilación deformante.
las estructuras de conocimiento evolucionan en función de las sucesivas adaptaciones de nivel superior a lo largo del desarrollo.
La interacción entre las variantes funcionales (organización, adaptación) genera el dinamismo del desarrollo intelectual que se concreta en el enriquecimientoconstante de las estructuras cognitivas.
El desarrollo intelectual es un proceso de cambios, los cuales llevan desde estructuras intelectuales simples a las mas complejas.
El equilibrio de una estructura intelectual se logra cuando las acomodaciones previas permiten la asimilación correcta de la experiencia sin necesidad de modificar la estructura misma.
La equilibración conduce a un estado de equilibrio transitorio a otro diferente, cualitativamente superior pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones (así es que aprendemos).
El desarrollo intelectual está caracterizado por fases de equilibrio transitorio entre niveles de eqilibrio inferior y superior; esta tendencia a la optimización permanente permite a piaget hablar de "equilibración maximizadora".
Si bien el desarrollo intelectual es un proceso continuo, Piaget lo describe como secuencia de estadios, y cumplen los siguientes criterios:
1-el orden secuencial de adquisición debe ser constante( por ej: los logros sensoriomotores preceden siempre al despliegue de la funcion simbólica, tanto si se alcanzan a los 18 meses como en 30).
2-las actividades intelectuales que definen el estadio comparten una estructura de conjunto, son del mismo nivel, aunque puede haber desfases( por ej:todo lo que es capaz de hacer un niño de 1 año tiene una complejidad acorde a la edad).
3-los estadios son jerárquicamente inclusivos, es decir que las estructuras de un estado se integran a las del siguiente, los logros previos no desaparecen al instaurarse una estructura más evolucionada.
4-la transición entre estadios es gradual y no abrupta, por lo cual se puede identificar un nivel de preparación y otro de completamiento( equilibración y equilibrio).
5-entre los 2 niveles anteriores tiene lugar la elaboración de la estructura de conjunto carcterística de cada estadio.